Ir al contenido principal

Muestra fotográfica en la Alianza


La Alianza Francesa de Olavarría junto a la Delegación Regional de la Alianza Francesa de Bahía Blanca invitan a la exposición fotográfica “El Rito”, de Marcello Marcolini.
La exposición podrá ser visitada durante todo el mes de octubre por la tarde en el salón de la Alianza Francesa, Dorrego 3161.

Todas las obras fueron realizadas en fotografía, utilizando negativos Agfa Ultra, Agfa Óptima, Agfa XRG y Fuji Reala. Químicos Tetenal RA-4 y Papel Kodak Supra Endura.

Marcello Marcolini comenzó a hacer sus primeras tomas fotográficas a los 11 años, experimentando con una vieja cámara fotográfica Gevaert que le regalara su nonno materno, revelando y copiando por contacto.
Se formó en el oficio de la Locución y el Periodismo.
Trabajó para el Servicio Oficial de Radiodifusión en Radio Nacional Bahía Blanca y fundó la emisora cultural Radio Del Sol.
Escribió para diversas publicaciones entre las que se destacan las revistas Humor y El Periodista de Buenos Aires, entre otras.
En los ’80 realizó los mediometrajes La última jugada-1983- y Dos-1985-, y la serie televisiva Estación Sud-1990-, con premios y menciones en el país y en el exterior.
También se desempeñó como docente en la Escuela Superior de Artes Visuales de Bahía Blanca durante 8 años. Realizó programas radiofónicos especiales para la BBC de Londres y para Radio Nacional de España.
Creó la publicación gráfica semanal Agenda Cultural y es corresponsal del Diario La Arena (La Pampa).
A partir de 1994 dicta su Taller de Cine.
Desde hace algunos años, además, produce espectáculos, muestras y presentaciones, como la del libro Arte cisoria de Mario Merlino (2006), la muestra fotográfica Grabado en sal (antología de la fotografía en Bahía Blanca -2007-), la coordinación desde 2007 de la Semana de Cine Francés (que organiza la Embajada de Francia), la performance de la escritora italiana Laura Pariani -2008- o Seis jóvenes miradas (muestra fotográfica de jóvenes creadores -2009-), entre otros.

“El Rito”. Las imágenes de Marcello Marcolini no constituyen una obra que pueda ser colgada en muro, panel o superficie de apoyo. Ellas abren literalmente ventanas por las que la mirada atraviesa la materia fotográfica para comulgar una ceremonia, un RITO, como su autor las denomina en forma generalizada.
Citando a Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos, todo rito en su esencia simboliza y reproduce la creación, es una cita, es decir, una confluencia de fuerzas y ordenaciones; su sentido surge de la acumulación y de la combinación de esos poderes concertados.
Así se desprende de su singular tríptico de crucifixiones, en cuyos extremos una imagen espejada alude al serialismo en una de sus herramientas, la inversión; lo izquierdo en lo derecho, lo masculino por lo femenino. Hay descolocación de lo cotidiano porque, como en la partición quirúrgica del pomelo y de su ingestión, el acto se sacraliza en comunión de eucaristía.
Las relaciones entre pequeños grupos de imágenes establecen contactos y semejanzas espirituales. Entre un desierto patagónico y el verdor de un jardín inglés, el protagonismo humano reitera su soledad, agónica en la piedra seca, reflexiva en la humedad refrescante de la lectura.
Como predicción de una vida futura, la imagen se vuelve oráculo en el proyector infantil, en el misterio de la bailarina encerrada mágicamente en la botella, marcas de las fuerzas originarias que conducen a un camino estético y por lo tanto religioso. Los signos tatuados en la piel, la presencia del precioso objeto que recuerda la inevitable existencia de lo temporal, la ambigüedad sexual, el desnudo enmarcado en un paisaje ferroviario, industria melancólica y deteriorada, la solitaria vela que re-vela lo humano y su exasperada búsqueda del color saturado, o la luz que atraviesa la lucarna y dá alma, a la manera del “vitraux”, al sujeto humano, son escenas de magia y tranformación. Instantes secretos y no verbales de un mundo desesperado que busca en la ritualidad una trascendencia del dolor cotidiano, una sublimación y un sacrificio que nos permitan vivir.

Oscar Araiz. Coreógrafo


Muestras fotográficas

-En abril de 1996 realiza, con el grupo fotográfico que integraba, la muestra de fotos Así se escribe la historia, en la Galería de la Alianza Francesa de Bahía Blanca.
-En noviembre de 1996 participa con la obra Exactituden la muestra colectiva de instalaciones organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca sobre el texto de Italo Calvino Seis propuestas para el próximo milenio.
-Mención especial en el Salón Nacional de Arte de Bahía Blanca por la obra Industria Argentina, no afecta la capa de ozono en abril de 1997.
-En 1998 realiza el relevamiento fotográfico patrimonial de la antigua factoría La Scandia con cuyas obras se inaugura en julio la muestra del mismo nombre en instalaciones del Supermercado Disco 2 de Bahía Blanca y un dossier con las copias de sus obras es donado por la empresa al Museo Histórico de Bahía Blanca.
-En diciembre de 1998 recibe una mención especial del jurado del Salón del Pequeño Formato que anualmente organiza la Asociación Bernardino Rivadavia por su obra Estación del puerto.
-Selección de su obra Lo que queda para el Salón del Mar, Mar del Plata, 1999.
-En mayo de 2001realizó en el café Voltaire de Ancona (Italia) la muestra Tre immagini de italiani dell’Argentina.
-Realizador de las fotografías del disco Plata editado por el sello argentino Aqua Records en marzo de 2000.
-En 2003 realizó la muestra Tornando a casa en la galería de la Alianza Francesa de Bahía Blanca.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jacques Brel

Jacques Brel Charla con proyección de videos originales a cargo de Alain Chédeville y Mauricio Rodríguez. - Sábado 15 de agosto 18:30 hs Alianza Francesa - Dorrego 3161. Bono contribución $6 incluye una consumición. Jacques Brel, muerto hace 30 años, el 9 de octubre de 1978, expresó como pocos cantantes en el mundo, las rabias, los dolores y las pasiones del hombre. Había decidido, doce años antes, en lo más alto de la gloria, poner fin a una carrera que, de concierto en concierto y de gira en gira, le impedía vivir como quería. En la obra de Jacques Brel encontramos temas recurrentes: el amor, el paso del tiempo y su resultado, la muerte. El cantante belga es también un gran crítico de costumbres y su blanco favorito, la burguesía. Brel evoca magistralmente las pequeñas ciudades provincianas, aplastadas bajo el aburrimiento cuyas escasas diversiones son el comadreo, la cerveza, los adulterios y la misa de 11.Este gran exponente de la canción francesa será evocado, con proyección de ...
  #constelacionesfamiliares 🌟 TALLER DE CONSTELACIONES FAMILIARES. ☸ Coordinadoras: Mariela  y Laura. 📆 Sábado 23 de noviembre 🕒 15 horas. 📌 Dorrego 3161 ,  @alianzafrancesaolavarria CONSULTAS e INSCRIPCIONES: 📲 2284 236273 Mariela / 2282 747887 Laura.

Cine francés el viernes en la Alianza

El próximo viernes 3 de febrero , a las 21 horas , la Alianza Francesa de Olavarría proyectará en su sede de Dorrego 3161 , integrando su ciclo de cine en francés, el film The artist ( 2011 ), del realizador Michel Hazanavicius con las actuaciones de Jean Dujardin , Bérénice Bejo y John Goodman , con una duración de 1 hora 40 minutos y subtítulos en castellano . Se cobra un bono contribución de $10. Hollywood 1927. George Valentin es una estrella del cine mudo a quien todo sonríe. La llegada de los filmes sonoros lo va a hacer caer en el olvido. Peppy Miller, una joven extra, va a ser, en cuanto a ella, llevada al éxito. Este film cuenta la historia de sus destinos cruzados, o de cómo la celebridad, el orgullo y el dinero pueden ser tantos obstáculos para su historia de amor. The Artist ya recibió el premio a la interpretación masculina en el Festival de Cannes 2011 y, el 15 de enero último, tres trofeos durante la ceremonia de los Golden Globe, considerada como una antesala ...